Somos un colegio en el que nuestros alumnos son los protagonistas de su propio apredizaje y del desarrollo de sus talentos. La educación está basada en nuestro Carácter Propio de Pedagogía del Corazón y se transmite a través de tres metodologías fundamentales que buscan por encima de todo su bienestar y felicidad:
- Educación emocional.
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
- Enfoque constructivista de lectoescritura.
Pincha y asómate a nuestra ventana:
La infancia es el momento en que mejor se adquieren los aprendizajes y el manejo de las emociones. Es una fase de gran importancia por el protagonismo de lo emocional y por ser la base de futuras experiencias. Por ello el tratamiento que damos a los sentimientos en Educación Infantil es fundamental para que el desarrollo de los niños sea óptimo.
En las aulas de Educación Infantil reforzamos la educación emocional a través de los cuentos (tres por trimestre).
Esta forma de trabajar permite el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para un correcto desarrollo personal: identificación y posterior control de emociones, potenciación de emociones positivas, desarrollo de destrezas para afrontar situaciones nuevas, fomento de habilidades sociales que favorezcan el diálogo, la autoestima y la empatía, la canalización de emociones negativas y la expresión de emociones a través del lenguaje verbal y no verbal.
Se trata de estimular el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal a través de la educación del comportamiento para poder integrarse y establecer relaciones satisfactorias con el entorno.
Cada relato desarrolla una emoción concreta, diferentes vivencias emocionales : situaciones que producen alegría, tristeza, miedo, enfado, celos, etc. También se fomentarán valores como el respeto, la tolerancia, la cooperación, la amistad, la igualdad, la solidaridad.... Al terminar cada cuento se realizan diferentes actividades para reforzar lo aprendido, y al finalizar el trimestre los niños se llevan a casa los cuentos para poder trabajarlos también con la familia.
“Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás” (Daniel Goleman).
Los Proyectos son investigaciones realizadas en el aula con los niños y que suelen surgir con cualquier acontecimiento casual: una experiencia provocada por el profesor, un centro de interés que afecta a la vida del colegio, un idea de un niño, un problema, un acontecimiento con repercusión en la clase, una iniciativa, una visita...No tienen una duración preestablecida, pueden abarcar varios días, una o dos semanas e incluso extenderse durante dos meses.
Los proyectos suponen un reto para la interdisciplinaridad pues permiten adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la investigación basada en el interés central y que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos integrando en el mismo las diferentes partes del currículum.
Entrañan una forma de trabajar en la que el aprendizaje se construye entre todos (alumnos, profesores y familias), tanto en la búsqueda de las ideas principales del mismo, como en la forma de afrontarlo, en los retos que nos vamos planteando, en los resultados que vamos obteniendo.
Trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades. Los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, contar con el extra indispensable de sus propios intereses e inquietudes hace que sean tan importantes y ofrezcan tan buenos resultados.
Para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una gran implicación del centro, los maestros y las familias. Es necesario un gran trabajo de elaboración, preparación de materiales y recursos y de evaluación.
Esta forma de enseñanza nos permite también globalizar, algo indispensable en educación infantil. A través de una base podemos trabajar todas las áreas curriculares y competencias mientras los alumnos están embelesados con todo lo nuevo que les aparece, con esos pensamientos y descubrimientos que les surgen y, por supuesto, disfrutando. Están tan inmersos que no se dan cuenta de todo lo que están interiorizando, de la cantidad de ideas y conceptos que están asimilando ni de la construcción tan importante que están haciendo de su aprendizaje.
Trabajando en esta línea también se favorecen las relaciones sociales y, con ellas, normas sociales de convivencia y valores tan importantes como la cooperación y el respeto, ya que los proyectos facilitan el trabajo en pequeños grupos y, por tanto, les ayuda a aprender a organizar el trabajo, las ideas y a repartir responsabilidades.
El enfoque constructivista, tiende a considerar que tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos a través de los cuales se construyen significados; es decir, que leer y escribir son básicamente actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea.
Ambos procesos están muy relacionados entre sí: la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo puesto que los intercambios comunicativos y los significados que se derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno social y cultural determinado.
Este modelo basa el aprendizaje en el papel activo del niño con capacidad de reflexionar y buscar el significado de las ideas y del pensamiento. Así pues, se resalta la capacidad y la necesidad del alumnado de pensar sobre lo que lee y escribe, y nuestro trabajo como docentes es facilitarles la comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento.
Desde el curso de tres años, y atendiendo a la evolución de cada niño en nuestras aulas, trabajamos el constructivismo con distintas actividades, siempre de forma lúdica y atractiva para nuestros alumnos. Algunas de ellas son:
- La lectura y escritura del nombre propio.
- Nombres comunes y listas de objetos, animales, alimentos
- Escritura de notas.
- Recetas y menús.
- Escritura de fechas.
- Lectura y elaboración de cuentos
- Juegos con periódicos y revistas
- Aprendizaje de poesías y canciones
- Dibujo libre
- Escritura espontánea, etc.
El colegio imparte el segundo ciclo de Educación Infantil (3, 4 y 5 años). Existen 2 grupos para cada nivel.
En los dos primeros cursos se imparten 3 sesiones semanales de inglés dentro del horario escolar y 1 de psicomotricidad en inglés. En 3º (5 años), se amplía este curso el horario a 4 sesiones de inglés y la de psicomotricidad.
HORARIO DE INFANTIL
De 9h a 12,30h y de 15,15h a 17,05h
En Septiembre y Junio de 9h a 13h
Ofreceremos un horario especial de mediodía para los alumnos de 3 años. La actividad extraescolar de mediodía será de menor duración para ellos. Comenzarán a comer a las 13h (en lugar de a las 13,30h como el resto de alumnos de infantil), para poder tener un mayor hoarario de siesta así comenzar la jornada de tarde más alegres y tranquilos
TUTORÍAS
1º Ed. Infantil A: Elena Soria. elenasoria@colegiosclesusmartinezcampos.es
1º Ed. Infantil B: Laura Palomar. laurapalomar@colegioscjesusmartinezcampos.es
2º Ed. Infantil A: Carmen Campos. carmencampos@colegioscjesusmartinezcampos.es
2º Ed. Infantil B: Nélida Caballero. nelidacaballero@colegioscjesusmartinezcampos.es
3º Ed. Infantil A: Alicia Alba. aliciaalba@colegioscjesusmartinezcampos.es
3º Ed. Infantil B: Itziar Asiaín. itziarasiain@colegioscjesusmartinezcampos.es
Profesores no tutores: Lorena Jurado. lorenajurado@colegioscjesusmartinezcampos.es
SALIDAS Y VISITAS CULTURALES INFANTIL 2021 - 2022 |
|||
PRIMER TRIMESTRE |
3 años |
Teatro: Pipo Pat. |
5 de noviembre |
4 años |
Teatro: Pipo Pat. |
5 de noviembre |
|
Taller de La Ardilla Rusa |
29 de noviembre |
||
5 años |
Teatro: Pipo Pat. |
5 de noviembre |
|
Taller Prehistoria |
12 de noviembre |
||
Taller de La Ardilla Rusa |
29 de noviembre |
||
SEGUNDO TRIMESTRE |
3 años |
Jornada inmersión lingüística |
26 de enero |
Granja-escuela |
11 de febrero |
||
4 años |
Jornada inmersión lingüística |
26 de enero |
|
Granja-escuela |
11 de febrero |
||
5 años |
Jornada inmersión lingüística |
26 de enero |
|
|
Granja-escuela |
11 de febrero |
|
TERCER TRIMESTRE |
|
|
|
|
|
|
|
5 años |
Taller de Egipto |
1 de abril |
|
5 años |
Visita a la Biblioteca Pública José Saramago |
1 de junio |